lunes, 23 de abril de 2012





¿Se desinfla el efecto Rajoy?. Los datos parecen indicar que así es.
99 días después de su toma de posesión como presidente de Gobierno (el pasado 21 de diciembre). Todas aquellas ilusiones o percepciones de que con la llegada de Rajoy comenzaban a solucionarse los problemas de España. O si se prefiere, podemos leerlo en sensu contrario, aquella machacona idea de que una vez librados de ZP todo comenzaría a ser mejor. Todo aquello se ha desinflado ya.
Hoy hay una huelga general cuya repercusión aun desconocemos, pero que seguramente no sabremos nunca: Los sindicatos dirán que ha sido un éxito y el gobierno que ha sido un fracaso, como siempre ocurre.
Pero los datos de estos primeros 99 días de gobierno del Sr. Rajoy nos ofrecen datos y los datos siempre son tozudos:
a) Según el Boletín Económico presentado esa semana por el Banco de España, la economía del país entró en recesión en el primer trimestre del año, con una nueva caída de su PIB, al tiempo que indicó que la destrucción de empleo se ha intensificado hasta el mes de marzo: “La información más reciente referida al inicio de 2012 confirma la prolongación de la dinámica contractiva del producto en el primer trimestre de este año”. También señala el informe como aspectos destacados el descenso del consumo privado y el retroceso de la confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas hasta niveles de 2010.
b) Rumores en Europa. Las palabras prohibidas "fondo de rescate" comienzan a sobrevolar la Comisión Europea (CE) al hablar de España. Estos días comienzas a circular rumores que afirman que Bruselas ha invitado al Gobierno de Rajoy a recurrir al rescate de la zona euro para sanear de forma definitiva su banca tras los problemas creados por el estallido de la burbuja inmobiliaria, según han señalado fuentes comunitarias. E incluso Le Monde señala que "España inquieta tanto a la eurozona"
c) La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), a través de su Director de Coyuntura, afima también ayer que será considera necesario ajustar 55.000 millones este año y no 34.000 para cumplir con el objetivo de reducción del déficit fijado para este año en el 5,3% partiendo del 8,51% de 2011. La interrelación entre crecimiento del PIB y el agujero en las cuentas está detrás de esta disparidad de cifras. ¿Y por qué?¿A qué se debe que la cifra sea superior a lo que se podría pensar?. Cumplir con el programa de estabilidad exige hacerlo con "el componente estructural pero además está el componente cíclico". Es decir, cuando la economía cae al 1,7% en lugar de crecer al 1%, entran en juego los estabilizadores automáticos, que se traducen en un aumento del gasto debido al repunte, entre otras, de las prestaciones por desempleo y de otros gastos sociales. Por lo que el Gobierno tendrá que compensarlos con otras medidas que pasan por una mayor reducción del gasto o por el aumento de la recaudación vía impuestos. Y ya entramos en el un circulo poco optimista: el propio ajuste agrava la caída del PIB y ésta implica un esfuerzo adicional para lograr cumplir con objetivo de déficit y Funcas calcula que por cada punto que se reduce el déficit se recorta el crecimiento del Producto Interior Bruto en seis o siete décimas porcentuales. Menos crecimiento supone menos actividad, menos consumo, una caída de los ingresos fiscales, y, por tanto, el ajuste fiscal se desacelera.
d) La Bolsa española perdía ayer el nivel de los 8.000 puntos y se situaba en precios desconocidos desde finales de noviembre de 2011. Convirtiendo al indice español en el único índice bursátil con cierto peso de todo el mundo que pierde posiciones desde que comenzó 2012. Y lo más preocupante es que el diferencial de ganancias/pérdidas entre el Ibex y el resto de mercados no deja de aumentar. La bolsa española acumula caídas cercanas al 4% a las puertas de que cierre el primer trimestre del año, mientras que indicadores como el Nikkei de Tokio o el Dax alemán se han disparado en torno al 21%, el MIB italiano casi un 11% y si hacemos la comparación con la evolución del MSCI Word Index, que recoge el promedio de bolsas de todo el mundo, el Ibex también sale muy mal parado, pues este índice acumula unas ganancias desde el comienzo de año del 11%.
Algunos analistas explican que se debe a la crisis de la deuda soberana y que "pasados los episodios de Portugal e Irlanda, los países que están en el ojo del huracán son España e Italia", como refleja el repunte de sus primas de riesgo. Otros lo achacan a que son las pérdidas de los bancos los que presionan a la baja a la bolsa., ante la posibilidad de que tengan que acudir al fondo europeo de rescate para sanear sus balances. Tambien existen interpretaciones que achacan esta diferencia a que el escenario que se vive en España provoca una falta de confianza por parte de los inversores y los mercados, que no acaban de recibir señales claras que apoyen el comienzo de una recuperación real de la economía española. Mas allá de las interpretaciones, lo único cierto cierto es el dato: El IBEX pierde su "soporte" -nivel que frena las ventas- de 8.100 puntos y se convierte en el UNICO indice bursátil en pérdidas.
Evolución de la prima de riesgo de Italia

e) Los últimos meses del gobierno de ZP, nos familiarizaron a todos con la “prima de riesgo” –el plus de intereses que los españoles debemos pagar por nuestra deuda en relación a lo que pagan los alemanes- y en aquellas fechas en que España clamaba por un cambio de gobierno, una de las pocas satisfacciones que tuvieron Elena Salgado y ZP fue conseguir que nuestra prima fuese inferior a la italiana. Lo que situaba a Italia como “el próximo” después de Grecia, Irlanda y Portugal.
Evolución de la prima de riesgo de España
Pues también esa ventaja se ha esfumado en estos meses de gobierno Rajoy: A día de hoy, Grecia no está mejor, pero Portugal se ha tomado con aplicación sus obligaciones y tenemos que reconocer que Italia ya nos ha adelantado en la huida del desastre, como se puede observar en que su prima de riesgo ya es inferior a la nuestra, lo que –desgraciadamente- vuelve a colocarnos como “el próximo” y abona los rumores de “rescate”.
f) Y las cifras de paro no solo no han comenzado a disminuir en estos tres meses, sino que mas bien se han disparado hasta máximos históricos.


g) Y, para colmo, los resultados electorales en Andalucía y en Asturias no han sido precisamente los que esperaba el Sr. Rajoy.
Imagino que estos dias no deben existir “felices sueños” en la Moncloa o, mas bien, que el insomnio ante tal cúmulo de datos negativos debe estar apoderándose de la residencia presidencial.

Que Dios nos coja confesaos

No hay comentarios:

Publicar un comentario