domingo, 4 de noviembre de 2012

Europa, Europa... ¿Qué va a ser de ti?

Los nacidos antes de 1980 recordamos claramente como los mapas escolares que colgaban de las aulas se parecían bastante a este que reproduzco aquí y que representa la división de Europa que había emanado de la segunda Guerra mundial, allá por 1945. Este mapa pegó un cambio espectacular durante los primeros años de la década de los noventa.
Aparecieron países por toda Europa y también en Asia central.... Países (con sus capitales) que posteriormente habríamos de memorizar, maldiciendo a Gorbachov por parecernos el responsable del desaguisado originado tras la desaparición de la Unión Soviética.
Para hacernos una idea de lo que esto supuso, baste decir que, entre 1979 y 1990, en 12 años,  aparecieron en el planeta 11 nuevos países casi todos ellos pequeños, principalmente en el Caribe y en el Pacifico Sur, y casi todos ellos ya tenían existencia previa, bajo el protectorado de alguna potencia colonial.
Así, nacieron en 1979 Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas en el Caribe y  Kiribati (en parte, como Tuvalu desde 1978) en el Pacifico Sur.
En 1980 la Nuevas Hébridas, cansadas del condominio franco-britanico, alcanzaron la independencia con el nombre de Vanuatu.
También, ese trozo de Guatemala que estaba bajo dominio británico, consiguió los suficientes apoyos para declarar su independencia con el nombre de Belice en 1981; al igual que los estados caribeños de Antigua y Barbuda (en 1981) y San Cristóbal y Nieves (en 1983). Por el contrario la isla de Anguila sigue siendo actualmente territorio británico.
El sultán de Brunei (en el norte de la isla de Borneo) no tenía la menor prisa por dejar de depender del Reino Unido como Estado Libre Asociado, pero los británicos finalmente decidieron independizar el país a partir del 1 de enero de 1984.
También en Micronesia,  las Islas Marshall y los Estados Federados de Micronesia accedieron a la independencia en 1986, para firmar acto seguido un tratado de Libre Asociación con los EE.UU
El último y la excepción (no es insular, no es pequeño, ni esta en el Caribe ni el Pacifico) es Namibia que alcanza su independencia en 1990. Era un territorio administrado por Sudafrica desde el final de la I Guerra Mundial y, en los años 60 había aparecido una guerrilla independentista (SWAPO) que fue apoyada por Angola y Cuba, originando enfrentamientos durante 25 años, hasta que en  1988 se firmó un acuerdo de paz que permitiría elecciones libres en 1989 y la independencia un año después.
Desde 1990.... 24 nuevos estados en Europa
Después de esto viene lo increíble, entre marzo de 1990 a diciembre de 1991, en un año y nueve meses, nacieron 18 nuevos países. Meses pródigos en nacimientos de nuevas naciones e independencias variadas. Las hubo traumáticas, sencillas, con guerras, pactadas de antemano, inevitables… de todo. Los desmembramientos de la Unión Soviética y de Yugoslavia (mucho más traumático el segundo que el primero) hicieron brotar los países como setas. Para los escolares de la época, eso supuso que la cosa no era “Unión Soviética capital Moscú y Yugoslavia capital Belgrado”, sino que de repente aparecían ciudades impronunciables como Dushanbé, Chisinau, Erevan o Bishkek, capitales de países en ocasiones no sólo impronunciables sino completamente intercambiables unos con otros. Nunca se si Azerbaiyán es mayor o mas pequeño que Kazajistán, ni tengo la idea muy clara de donde esta Georgia.
He preparado un collage de banderas y nombres originales de los países en cuestión....
Y también debo reconocer que, en este mismo período, desaparecieron 2: la URSS y la República Democrática Alemana.
La cosa no paro ahí: La extinción de la Unión Soviética todavía daría para varias naciones más, Checolosvaquia se partiría en dos y la antigua Yugoslavia sería troceada en más pedazos:
Así nacieron en 1992 y 93 Bosnia y Herzegovina; Eslovaquia y la República Checa. Y tras un periodo de tranquilidad nacen Montenegro y Serbia en 2006 y Kosovo y Osetia del Sur en 2008.
Por el camino ha desaparecido Checoslovaquia y Yugoslavia y han nacido y desaparecido "Serbia y Montenegro" (que estuvieron unidas entre 2003 y 2006) y Krajina (como republica de los serbios de Croacia que duró sin reconocimiento internacional de 1991 a 1998) y aun existe una organización (la CEI) para la cooperación económica, defensa y relaciones internacionales entre sus 10 estados-miembros, todos ellos antiguas republicas soviéticas.
Hay que reconocer que en estos últimos años han continuado apareciendo países fuera de Europa: Eritrea (1993, Africa), Palaos (1994, Pacifico) y Timor Oriental (2002, Pacifico). Pero la diferencia vuelve a ser sustancial 6 en Europa frente a 3 en el resto del planeta.
En resumen, en el área de Europa mas la antigua Unión Soviética han aparecido en estos 20 años nada menos que 25 nuevos países y han desaparecido 4. En el mismo periodo, en el resto del mundo, han aparecido 4, si a los tres anteriores le añadimos Namibia, para que sean periodos iguales.
¿Fomentando el odio?
Algo pasa. Me viene a la mente la frase de dudoso origen atribuida al dictador y emperador romano Julio César Divide et impera”,  que solemos traducir por "Divide y vencerás" y que resume la estrategia con la que no sé quién ni con qué objeto pretende debilitar Europa. El plan consiste en indisponernos a los unos contra los otros. Enfrentando a distintos colectivos, en base a una “nacionalidad” o echando a la sociedad en general encima de algún grupo en particular. Vale aquí cualquier razón, la economía, la lengua, la religión..... En resumen el odio contra el vecino. Sobran ejemplos de ello,  en que se calienta la lucha de clases, al igual que la de ricos contra pobres, ateos contra creyentes, cristianos contra musulmanes,  hablantes de una lengua frente a parlantes de otra que suena casi igual, y un largo etcétera que acabará en el todos contra todos si no le ponemos remedio.
Nuevas banderas... ¿Nuevos estados?
En estos últimos tiempos lo he visto y lo he sentido. En Croacia, en Flandes, en la Padania y ahora parece que lo empiezo a ver y a sentir en España. No se trata de buscar una independencia. No. Se está tratando de generar odio contra el vecino. Porque es mas pobre, porque es mas cruel, porque lo que se nos pueda ocurrir para despertar los mas bajos instintos de cada humano en beneficio de unas elites políticas que lo único que pretenden es el enriquecimiento propio. El convertir a Europa en un conglomerado de pequeños reinos de taifas, pequeños países enfrentados unos con otros incapaces de buscar soluciones y de emprender proyectos comunes. Generando infinidad de puestos innecesarios para ser ocupados por ellos mismos. Con eso 25 nuevos países, no cabe ninguna duda que hemos creado 25 nuevos puestos de “presidente” y no sé cuántos de “ministro”, “secretario”, “director”, etc.   Pero ¿Cómo es posible que no nos demos cuenta?
Imagen del conflicto serbo-croata
Como dice mi amigo Luis “Los nacionalismos pueden resumirse como colectivos que quieren para ellos lo que no quieren para mi”. Y eso a mi no me gusta.
También podríamos decir que no son mas que construcciones de intereses aprovechando sentimientos de pertenencia a un lugar, a una cultura, a una religión... que consiste en el afán de unos cuantos en querer tener cada vez más poder en un lugar cada vez menos poderoso: en otras palabras, personas que quieren mandar cada vez más sobre cada vez menos.
En todo caso, no quiero que se entienda esta reflexión como algo escrito contra los “nacionalismos separatistas”. No solo. Me parecen igual de empobrecedores los nacionalismos alemán, francés o español....Hay 40 regiones en Europa  que reclaman su independencia en plena crisis del modelo europeo y en el auge del euroescepticismo, ¿estamos ante una Europa cada vez más fragmentada, o cada vez más plural?, ¿Debemos repasar el cómo, el cuando y el por qué de estas nuevas naciones?

Reivindicando a Schuman y a Monnet...
Monnet y Schuman
Jean Monnet elaboró y puso en acción las ideas y Robert Schuman desarrolló el Plan y se lo envío a Adenauer. ¡Cómo crecen las figuras de estos personajes cuando se las pone junto a nuestros actuales dirigentes!

Bajo este impulso, el 20 de junio de 1950 (y quiero señalar completa la fecha porque me parece histórica) se abrió en París la conferencia de los seis países que habían aprobado el plan Schuman. Era la primera vez en la Historia que estados miembros de una misma organización atribuían ciertas competencias o derechos propios de la soberanía a un órgano común: 'Estamos aquí para culminar una obra común, no para negociar ventajas, sino para buscar nuestra ventaja en la ventaja común', dijo aquel día Jean Monnet que fue el encargado de dirigir los trabajos de los asistentes a  la conferencia..
Caricatura de los años 50.
Traduzco National Jealouses: Celos Nacionales
En mayo de 1955, Monnet anuncia sus planes: Crear un Comité de Acción a favor de los Estados Unidos de Europa, integrado por representantes de sindicatos y de partidos políticos, comprometidos a trabajar por la consecución del objetivo encarnado en el propio nombre del Comité y preconizado por la declaración de Robert Schuman del 9 de mayo de 1950 y el preámbulo del tratado de París. El Comité ve la luz el 13 de octubre de 1955.
En 1975, a los 87 años de edad, Monnet decide disolver el Comité de Acción para los Estados Unidos de Europa, advirtiendo que “la Comunidad que hemos creado no es un fin en sí misma”.
Monnet vivió esta tarea con pasión y con optimismo: tiene 67 años cuando la comienza y 87 cuando le pone término, feliz de haberse podido consagrar a su mayor tarea: La reconciliación de los europeos. Como dijo Paul Valéry: “Pocos hombres, en definitiva, han tenido tan poco poder y tanta influencia tan duradera”. Y yo echo de menos dirigentes con pasión por sus ideales.
Y es ahora cuando entregan a la Unión Europea el Nobel de la Paz. Ahora que parece que lo que se fomenta es el odio entre vecinos y que se olvida el espíritu integrador de Monnet y Schuman.
Lo que decía Julio Cesar, pero mas castizo.... Muchos pequeños y cabreados. Así es como creo que alguien nos quiere ver.
Me queda desear que los esfuerzos de Monnet y Schumann que han traído a Europa uno de los periodos mas fértiles y en paz de su larga historia no hayan sido baldíos. Mi deseo sería que en estos momentos hubiera líderes como Schuman y Monnet, capaces de llevar a cabo lo que ellos soñaron: una Europa unida.
 Y termino con una historia gráfica alusiva... para reflexionar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario